martes, 19 de marzo de 2013

EL MADRID DE LA CAPA - CAPAS SESEÑA- CALLE DE LA CRUZ 23

Puerta de San Vicente

una de las puertas de acceso al Campo del Moro

Reyes godos de la Plaza de Oriente





Palacio Real



Jardines de la Plaza de Oriente


Rey Godo 

Estatua del Rey Felipe IV -Escultura  de Tacca sobre dibujo de Velázquez

Plaza de Ramales



Iglesia de Santiago

Calle de Santiago


Comenzamos como otros días nuestro viaja al centro de Madrid. Recorreremos distintas calles hasta llegar a la calle de la Cruz para visitar capas Seseña.


 
Fieltros Olleros

Fieltros Olleros, fundada en 1863, está situada en la Plaza Comandante las Morenas, 5  - semiesquina Mayor 42,  y Plaza de los Herradores 3.

Fieltros Olleros www.fieltrosolleros.com  91 559 05 05 - 91 548 78 85 - 91 540 18 75 - Fax  91 541 73 18
info@fieltrosollero.com

Es una tienda dedicada a la comercialización de tejidos, especializada en fieltros con la mayor gama de colores del mercado(muchos gramajes) , así como en la producción de artículos a partir del fieltro: becas - bandas  universitarias, reposteros, tapetes de juegos; Cuentan con paños para faldas regionales, tejidos tipo peluche, tejidos singulares para disfraces y todo tipo de banderas.

Confeccionan capas con paño de Bejar en su taller.

Recomiendo visitar su página web es muy interesante, y como no,  visiten la tienda,  porque tienen máquinas para troquelar fieltro entre otras cosas que no se pueden ver en la web.



















Después de caminar por las Calles Lepanto, Plaza de Ramales,Plaza de Santiago, Calle de Santiago, Calle de los Milaneses, Calle Mayor. En la primera bocacalle  de la calle Mayor,  visitamos a Fieltros Olleros.  Seguimos por Mayor hasta la puerta del Sol. Este nombre lo tomó, como cuenta León Pinelo de una acción  que se llevo a cabo, en el levantamiento de los comuneros; los defensores (que llamaban a los comuneros "bandoleros") fabricaron un foso con una posición fortificada, a la que llamaron castillo, entre el Hospital de la Corte y la plaza del Alcázar. Sobre la puerta de la entrada al baluarte , colocaron un gran sol. No se especifica el material,  sería un metal reluciente. Desde entonces, como nos cuenta  José Antonio Vaca de Osma en su libro "Nueva Historia de Madrid"  de la  Editorial Espasa. , aquella plaza artificial, situada al final del Arenal cercano a Palacio, lleva el nombre típico de Puerta del Sol.

Como se puede ver en esta foto, bajamos por la Calle de la Cruz.  Su origen se remonta al siglo XVI, y su nombre se debe a una cruz  que sobre un altozano existía en el lugar donde fue abierta.  El renombre evidente de esta calle se debe al corral que allí tenía alquilado la hermandad de la cruz o del Cristo de la Piedad, perteneciente a la parroquía  de San Sebastián y destinada a las representaciones de comedias durante las fiestas de la pascua de Resurrección, con cuyos beneficios se pagaban los gastos de la procesión  del Jueves Santo.  Es curioso señalar que esta es hermandad de la cruz fue disuelta por haberse empecinado en que saliera la procesión  un día en que llovió de tal modo, que hubo de refugiarse en el convento de la Pasión, el cual se negó a devolver la imagen.
El corral de la Cruz fue muy famoso y en él se representan las mejores obras de los autores del siglo de Oro, especialmente de Lope  y  de Cervantes.


Libros interesante para consultar la historia de Madrid son :  "El Madrid de los Austrias" de José del Corral o  Paseos por el Viejo Madrid" de Javier M. Tomé Bona. de la Editorial La Librería. (imprescindibles para este artículo)










En el número 35 de la Calle de la Cruz, encontramos a  MADRID ME MATA , una tienda , que ofrece la ciudad de Madrid en caja de Regalo,  como ellos mismos dicen, una ciudad sacada de una chistera,  una ciudad que no es la de las gitanas y los toreros, una ciudad con nostalgia de la movida madrileña, mezclando en esta coctelera todos los ingredientes  del diseño.

Podemos contactar con ellos en una página web que tiene mucha gracia  www.madridalcubo.com  , pueden seguirles en Facebook, llamar al 627 45 20 53  - están abiertos de Lunes a Viernes de 10.30 a 14 y de 17 a 21 horas por la tarde. Los Sábados abren de 11 a 15 horas y de 17 a 22 horas.

Me han encantado los bolsos, de discos, radios y televisiones y  he sentido mucha melancolía al  ver el antiguo bonobus, que cambiaba de colores según el precio  ¡¡¡¡qué recuerdos!!! pasen y vean,  les esperan en Madrid me mata.






Por fín llegamos a la calle de la Cruz 23,  aquí desde 1901 está  situada la famosa  CAPAS SESEÑA,  www.sesena.com 

Santos Seseña Rojas inaugura su sastrería en la calle de la Cruz, esquina a la calle Espoz y Mina. a cuatro pasos de la Puerta del Sol, corazón comercial  y ciudadano de Madrid.  A pocos metros del comercio recién abierto, estuvo desde el siglo XVI  hasta su demolición a mediados del siglo XIX, uno de los teatros más importantes de Madrid, El Teatro de la Cruz.  En él se estrenaron obras de Lope de Vega, Moratín y el Don Juan Tenorio de Zorrilla.  Muy cerquita vivió el famoso aventurero y diplomático Veneciano  Giacomo Casanova, al que llamaron la atención las largas capas que vestían los madrileños de 1767.
Comenzó con una sastrería llamada "Le Printemp",  para más tarde llamarle la Sastrería Seseña. Entre sus clientes, como podrán ver en su maravillosa página web , cuentan con   Pierce Bosnan www.imdb.com/name/nm0000112/, Camilo José Cela, Francisco Fernández Ochoa, Yul Briner, Fellini, Hillary Clinton www.hillaryclinton.como Jeff Bezos www.biography.com/people/jeff-bezos-9542209.

Carmen nos relata como a partir de 1960,  la sastrería se convirtió en una tienda  especializada en la confección de capas. Marcos Seseña, es la cuarta generación de sastres,  que con una mirada innovadora creó la página web en 1998 y  que mantiene la tradición de una prenda, que se pierde en el tiempo.  Los romanos adoptaron la sagún celtíbera, capa abierta en los costados y sujeta con una fíbula en el hombro, y los árabes nos dejaron su albornoz, capote cerrado con capucha. 
Carmen nos  explica como la capa ensalza el porte del hombre que la lleva.(en la página nos explican como ponérsela).Como anécdota curiosa nos comenta que Pablo Picasso fue enterrado con la capa.

www.amigoscapamadrid.com nos informa de  la historia de la capa. Gracias a ellos conocemos que  el promotor de su confección, fue el Duque de Béjar, que creó la Industria Textil Lanera, hace seiscientos años en Béjar - Salamanca. Se dedicaron a la producción y fabricación de las capas. Prenda de vestir larga, suelta, sin mangas  y abierta por delante que se sujeta al cuello y cubre casi todo el cuerpo, ensanchándose gradualmente hacia la parte inferior ,que sirve para poner encima del vestido. Se llama española o pañosa a la de hombre, de paño, amplísma de vuelo y con unas bandas de terciopelo de color vivo como forro en los bordes delanteros.
La capa se compone de cuello, esclavina, embozo, contraembozo, broches, abertura o escusón y vivo. Suele llevar de cuatro y medio a cinco metros de paño de doble ancho.

La capa durante siglos ha sido una indumentaria de respeto que marcó la tradición del hombre para asistir a cualquier acto social o religioso de cierta categoría.

El 23 de Marzo de 1766  estalló el motín de Esquilache. Este motín se organizó por la drástica aplicación de reformas en el uso de capas y sombreros (se acortó el largo de las capas y de las alas de los sombreros). Carlos III, al que vemos a caballo, en las fotos de la puerta del sol, tuvo que capitular ante los amotinados y deponer al ministro Marqués de Esquilache.
Benito Pérez Galdós, Benavente, D. Ramón del Valle Inclán  llevaron habitualmente capa, así como personajes literarios como el ciego del lazarillo de Tormes, el caballero de Olmedo, D. Gil de las Calzas Verdes y tantos otros  héroes de capa y espada.

En el siglo XIX, triunfa definitivamente la llamada capa española, en sus cuatro variantes más conocidas:  La Madrileña o pañosa, con esclavina cuello bajo y embozo de terciopelo de colores, La Castellana o parda, de paño pardo o marrón sin vivos y con grandes broches,  La catalana, de amplios vuelos y capilla galoneada y la Andaluza de esclavina más corta y de menor longitud.
Al decir de sus fieles devotos, la capa talmente como un caballo, que tiene que compenetrarse con el jinete para enredarse los dos en majeza. El gabán se pone, pero la capa se lleva.  La capa, como dicen los amigos de la capa,  es MEMORIA TEJIDA DE NUESTRA HISTORIA.  Nuestras capas, dicen, han cubierto apariencias, revestido dignidades y aplazado tiriteras y desazones. Daban revocos de brillo a los esqueletos gallardos, pero también disimulaban la facha de los que movían los huesos torpes y mal encajados.  Han servido como alfombra galante como paño de lágrimas o como manta retozona para un arrebato urgente y carnal.

Felipe II,  padre de Madrid, (1561 capital del reino)  también llevó capa. La capa es una prenda de vestir tradicional Madrileña , una alternativa singular a cualquier abrigo de piel o de paño y desde estas páginas reivindicamos su uso.

 Para todos aquellos que  quieran conocer las tiendas tradicionales de Madrid, recomendamos www.fascinarteconmadrid.es/2012/comerciosmadrid.asp  FASCINARTE  681 247 422 info@fascinarteconmadrid.es  Organizan paseos por Madrid en los que nos enseñan  los  comercios con Historia de Madrid.  Pueden seguirles en Facebook.





1 comentario: